Protests Erupt In L.A. County, Sparked By Federal Immigration Raids

Protestors against immigration raids gather in front of the Los Angeles City Hall on June 08, 2025 in Los Angeles, California. Tensions in the city remain high after the Trump administration called in the National Guard against the wishes of city leaders following two days of clashes with police during a series of immigration raids. (Apu Gomes/Getty Images)

English version

Era una mañana común de marzo cuando un esposo y padre de familia salió de su casa en el sur de Arizona, cerca de Nogales, para ir a trabajar y fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés). 

Esto le cambió la vida a la familia entera, sobre todo a su esposa, Fernanda —quien pidió no se publicara su nombre completo para proteger a la familia- y a su hijo mayor de 15 años. Recién se habían enterado que estaba embarazada cuando fue detenido, relató la ciudadana estadounidense. Ella se quedó en Arizona a cargo de sus cuatro hijos mientras su esposo fue deportado a México.

Tras la separación, Fernanda y sus hijos se mudaron a Tucson, donde vive su mamá.

Previo a la detención de su marido, “Ya teníamos estabilidad, nuestra casa, nuestro trabajo. La noticia de haber salido embarazada y que a él se lo llevaron a las dos semanas de enterarnos", comentó.

Hoy, a sus seis meses de embarazo, Fernanda navega cómo salir adelante sin su esposo, ausencia que impacta a sus hijos al igual. El mayor de ellos, platicó, está en terapia luego que, tras la detención de su padre, quiso abandonar la escuela y dejar de hacer deportes. 

Le afectó no tener esa figura paterna en casa, explicó su mamá. 

El caso anterior no es el único. Miles de familias han quedado fracturadas por las redadas migratorias que ocurren en Estados Unidos, sobre todo en meses recientes a medida que la administración del presidente Donald Trump lleva a cabo redadas y detenciones a lo largo del país de manera masiva.

Al 27 de julio, más de 56 mil personas estaban bajo la custodia de autoridades migratorias, según cifras recolectadas por la plataforma Transactional Records Access Clearinghouse que rastrea detenciones de migrantes en Estados Unidos.

Aunque la atención en estos casos suele centrarse en el aspecto legal y migratorio, también surgen consecuencias de salud mental durante y después de las separaciones, así como cuando las familias y comunidades viven en temor de ser deportadas.

Para el doctor Alfonso Mercado, psicólogo clínico, presidente de la Asociación Nacional de Psicólogos Latinx (National Latinx Psychological Association) y profesor de Universidad en Texas, explicó a CALÓ News que las personas tienen miedo a salir de casa por las redadas y ese miedo constante, si no es tratado, puede afectar en lo personal, en sus relaciones sociales, así como en su bienestar físico, emocional y mental.

No obstante, es poco común en la comunidad latina buscar atención cuando se trata de la salud mental. Por un lado está el hecho de que el tema suele ser tabú entre familias latinas. Al igual, se trata de una especialización que suele ser de alto costo y poco accesible para muchos, y existe una falta de psicólogos y terapeutas latinos en la industria.

Según cifras de la Asociación Psicológica Americana (American Psychological Association), en 2021, solo un ocho por ciento de especialistas en la industria eran hispanos, lo cual representa una barrera significativa para quienes solo hablan español.

Redadas siembran miedo en la comunidad

En Arizona, las redadas masivas que se dieron al inicio del 2000 sembraron pánico entre la comunidad migrante. Mientras que las operaciones recientes no han llegado al nivel de entonces, cuando Joe Arpaio, alguacil del condado de Maricopa, llevaba a cabo una persecución deliberada de migrantes en el Valle, el miedo a salir por temor a ser detenido ha vuelto a surgir —como ocurre con la familia de Fernanda.

Las personas pueden llegar a sentirse enfermas sin tener nada, eso pasa en personas de diferentes culturas y especialmente en los latinos, explicó Mercado. 

“Los síntomas de salud mental, de trauma, de depresión, de ansiedad se manifiestan físicamente en el cuerpo, como dolor de cabeza, de espalda, de rodilla, de estómago, sudar mucho y muchas veces ese dolor que tienen es psicológico", detalla Mercado.

Y a medida que las redadas son transmitidas en noticieros y en redes sociales, es muy probable que se desarrolle estrés postraumático si no se trata. La prevención es muy importante, recalcó Mercado.

El especialista platicó que hace unas semanas llegó a su consultorio un paciente, diagnosticado con autismo, que iba solo y, al preguntarle por su mamá, el joven respondió en inglés: “mi mamá está en casa, miedo ICE”. Su hermana menor de edad lo había llevado a la consulta, comentó.

Con el miedo latente, muchas personas evitan salir de casa, lo que les hace más difícil buscar ayuda, pero con la tecnología pueden encontrar terapias en línea. La doctora Yanira Hernández fundó Pa’lante Therapy para brindar terapias en línea o de manera presencial en Los Ángeles, California, donde ella vive.

Hernández también es parte de la red Latinx Therapy, que ofrece terapia gratuita a familias afectadas por ICE. La organización fue fundada por Adriana Alejandre, terapeuta de trauma.

Al no poder salir, viene el aislamiento y la depresión por no hacer actividades del día a día que antes se hacían, como salir a caminar con su mascota, explicó Hernández. El miedo constante puede producir ansiedad, dijo.

“Con la terapia empezamos a aprender cómo manejar las emociones, cómo entender tu cuerpo cuando se siente de cierta manera. Si uno no sabe hablar de las emociones, todo lo que está pasando ahorita nos lo quedamos, entonces más impacta nuestra salud mental”, dijo Hernández.

El recibir terapia no significa que uno es incapaz de ser fuerte, aseguró Hernández. Como especialistas, buscan ayudar a pacientes, ofreciendo diferentes herramientas para poder conocer su cuerpo, para poder relajar la mente y poder estar en paz, explicó.

Recursos de bajo costo o gratuitos para la comunidad

Las recientes operaciones de la administración Trump han abierto camino para que varias organizaciones, terapeutas y redes de especialistas ofrezcan servicios gratuitos o de bajo costo. 

Esto es lo que ocurre en la red de Latinx Therapy, donde aquellos interesados en tratamiento con un especialista latino que hable español pueden buscarlo por región. Si se reside en Arizona, por ejemplo, puede utilizar la herramienta que le permite buscar solo en ese estado.

Esto es importante dado que muchos especialistas solo pueden tratar a personas que viven en el estado donde están certificados, aunque se trate de una sesión en internet.

“Diferentes terapeutas estamos ofreciendo sesiones gratuitas para las personas afectadas por las redadas porque estamos mirando que hay mucho miedo”, dijo Hernández a CALÓ News. 

Este servicio gratuito es de gran ayuda, ya que el costo por consulta de forma particular de un terapeuta o psicólogo varía dependiendo del especialista y hasta del estado donde radica. En California y Arizona, el costo promedio consultado por CALÓ News es de 150 dólares por sesión. 

Además de ofrecer servicios gratuitos, algunos especialistas como Hernández también ofrecen un precio especial a beneficiarios de DACA, así como un descuento adicional si no se tiene empleo.

El Consulado General de México en Phoenix ofrece de manera gratuita talleres de bienestar mental, además de consultas legales, talleres de desarrollo, foros comunitarios, entre otros servicios. Consulta su cuenta de Instagram para más detalles.

La organización Aliento, con base en Phoenix y cuyo enfoque es apoyar a estudiantes migrantes y de familias de estatus mixto, ofrece talleres de arte y sanación que dan en escuelas y en otros sitios. 

En su sitio de internet, ofrecen recursos donde las personas pueden encontrar lugares que dan servicio de terapia, pero se tienen que comunicar directamente con las organizaciones para pedir cita, explicó Ileana Salinas, supervisora del departamento de salud mental y artes de la organización.

También ofrecen recursos para que las personas conozcan sus derechos y tengan un plan en caso de ser detenidas. 

En Tucson, Arizona existe la Clínica Amistad, que ofrece principalmente servicios de salud para atender problemas de diabetes, alta presión, colesterol alto, entre otros, pero también ofrece los servicios de una consejera para la salud mental. Todos las consultas con gratuitas, indicó Héctor Rico, director de la clínica.

Si alguna persona necesita el servicio de la consejera para la salud mental, puede llamar a la clínica al número (520) 305-5107 para agendar cita. Actualmente hay lista de espera porque solo está atendiendo una consejera y el tiempo de espera es de aproximadamente un mes, explicó el director.

Rico aclaró que no piden identificación para atender a las personas, solo tienen que dar su nombre y la fecha de nacimiento.

Tags

(0) comments

Welcome to the discussion.

Keep it Clean. Please avoid obscene, vulgar, lewd, racist or sexually-oriented language.
PLEASE TURN OFF YOUR CAPS LOCK.
Don't Threaten. Threats of harming another person will not be tolerated.
Be Truthful. Don't knowingly lie about anyone or anything.
Be Nice. No racism, sexism or any sort of -ism that is degrading to another person.
Be Proactive. Use the 'Report' link on each comment to let us know of abusive posts.
Share with Us. We'd love to hear eyewitness accounts, the history behind an article.