
SAN ANSELMO, CALIFORNIA - MARCH 03: In this photo illustration, a tomato from Mexico is displayed on March 03, 2025 in San Anselmo, California.
Nogales, Arizona — El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció el pasado 14 de abril un impuesto del 20.91% al tomate mexicano al terminarse un acuerdo que protegía a los productores de Estados Unidos de supuestos precios injustos por parte de exportadores mexicanos. Ese anuncio ahora genera incertidumbre entre los productores de México al haber varias posibilidades de lo que puede ocurrir, explicó Georgina Félix, directora de operaciones y asuntos internacionales de Fresh Produce Association of the Americas, con sede en Nogales, Arizona.
“La aplicación estricta de la legislación comercial estadounidense es un objetivo principal de la Administración Trump”, indica un comunicado por parte del departamento sobre el retiro del acuerdo.
Aunque el anuncio inicial fue del 20.91%, luego se modificó al 17.09%, precisó Félix.
Según cifras del Banco Mundial, en 2023 Estados Unidos importó más de 2 millones de toneladas de tomates desde México con valor de 2.8 miles de millones de dólares, figurando como el país número uno en proveer el producto a estadounidenses.
Desde 2015 a la fecha, según la directora de operaciones de Fresh Produce, entre el 90 y 93% del tomate que importa Estados Unidos es de México.
También dio a conocer que el valor de las ventas de tomate en en general se estima en 7.33 billones de dólares y se estima que los tomates que se importan de México generan una derrama económica de 3.64 billones de dólares.
“No es nada más el consumidor, sino todos los empleos, todas las ventas, los impuestos, transporte, logística, la derrama económica de las importaciones es significativa”, consideró Félix.
En el 2019, agregó, ocurrió algo similar a lo que ocurre ahora cuando el Departamento de Comercio terminó su acuerdo sobre el tomate con México y durante aproximadamente un mes los productores mexicanos pagaron un impuesto, pero luego llegaron a un acuerdo.
El año pasado el cruce fronterizo por donde se exportó la mayor cantidad de frutas y hortalizas a Estados Unidos fue Pharr, Texas, en segundo lugar Nogales, Arizona, en tercer lugar Laredo, Texas y luego Otay Mesa, en California, de acuerdo con datos de Fresh Produce Association of the Americas, que está conformada por más de 100 empresas estadounidenses que se dedican a importar frutas y verduras frescas de México para distribuirlas en Estados Unidos y Canadá.

Georgina Félix es la directora de operaciones y asuntos internacionales de Fresh Produce Association of the Americas, con sede en Nogales, Arizona.
Surge de nuevo la cuestión del tomate
El anuncio por parte del Departamento de Comercio indica que EEUU pretende retirarse dentro de 90 días —a mediados de julio- del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México. La decisión se tomó a raíz de quejas recibidas de parte de productores estadounidenses de tomate que aseguran no son protegidos de las importaciones mexicanas con precios injustos.
Un día después del anuncio, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué Sacristán, habló del tema en la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheimbaum Pardo, y explicó que desde el año 1996 las exportaciones mexicanas de este producto a Estados Unidos han estado reguladas por el acuerdo.
La Real Academia Española define el dumping como “práctica comercial de vender en el mercado exterior a precios inferiores al del interior, o incluso al de costo, para adueñarse del mercado”.
Berdegué Sacristán explicó que dumping es cuando alguien “no está realmente vendiendo el tomate al precio real que lo debería vender, lo está bajando por debajo del precio real para ganarme el mercado con la intención de que una vez que me saque del mercado, ahí sí, ya se queda dueño del asunto y pueda hacer lo que quiera”.
En palabras sencillas, el dumping es hacer trampa.
Si el departamento determina que sí existe dumping, se establece lo que se llama una “cuota compensatoria”, que en sí no es un arancel sino más como un impuesto que deberán pagar productores mexicanos, explicó.
El secretario de Agricultura proyectó el daño que causaría imponer este tipo de impuesto a productores mexicanos. "El 90% de los tomates que importan Estados Unidos son mexicanos. Seis de cada diez tomates que comen allá se producen aquí. Si aplica esta medida, sus ensaladas, su kétchup y todo lo que lleve jitomate les va a salir más caro", aseguró.
Según Felix, entre las posibilidades de lo que pueda ocurrir a partir de ahora hasta julio está el que lleguen a un acuerdo los productores de México con el gobierno de Estados Unidos, como ocurrió en el 2019. Pero de aplicarse el impuesto, puede ocurrir que haya una disminución del volumen de tomate que se puede reflejar en un desabasto, entre otras posibilidades.
El problema no es nuevo, comentó Félix. En 1996, los productores de tomate de Estados Unidos levantaron una queja de dumping hacia el tomate mexicano obligando al Departamento de Comercio a realizar una investigación, mas ésta se pausó porque los agricultores de México llegaron a un acuerdo con el departamento y se fijó un precio de venta. Desde entonces, cada cinco años se revisa ese acuerdo.
Actualmente están a la espera del anuncio que haga el Departamento de Comercio para saber lo que va a ocurrir con la importación de tomate.
Tema arancelario preocupa a comunidad fronteriza
El tema de los aranceles se ha tornado más relevante en la actualidad por los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevas tarifas a productos provenientes de otros países como México y Canadá.
Olivia Ainza, presidenta de la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, relata que los anuncios de aranceles generan incertidumbre, pero las ventas de los comercios en esa ciudad fronteriza no se han visto afectadas.
La Cámara de Comerció de Nogales cuenta con 350 agremiados, dijo Ainza.
“Platicando con los gerentes de estas tiendas me comentan que comparan sus ventas del primer trimestre del 2024 con el 2025 y casi, casi están iguales, no han subido por diferentes factores pero la llevan a la par, lo cual es muy bueno”, compartió.
Agregó que la preocupación que hay es por falta de inventario para seguir vendiendo porque muchos de los productos que venden las empresas vienen de otros países, lo cual los obligaría a pagar el arancel para importarlos.
(0) comments
Welcome to the discussion.
Log In
Keep it Clean. Please avoid obscene, vulgar, lewd, racist or sexually-oriented language.
PLEASE TURN OFF YOUR CAPS LOCK.
Don't Threaten. Threats of harming another person will not be tolerated.
Be Truthful. Don't knowingly lie about anyone or anything.
Be Nice. No racism, sexism or any sort of -ism that is degrading to another person.
Be Proactive. Use the 'Report' link on each comment to let us know of abusive posts.
Share with Us. We'd love to hear eyewitness accounts, the history behind an article.