photo 1

NAHJ conference in Chicago. (Photo by Amairani Hernandez/CALÓ News)

El sábado 12 de julio, y en el marco de su conferencia anual en Chicago, la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) organizó un panel titulado "Cómo reaccionar frente a la cobertura de noticias traumáticas". En el mismo, los participantes se refirieron a la experiencia vivida por los reporteros que cubren los crecientes desastres naturales y redadas migratorias en Los Ángeles.

Entre los participantes estaban la galardonada periodista Michelle Valles, reportera de asignaciones generales de NBC4 Los Ángeles, con 27 años de experiencia; Hatzel Vela, premiada periodista bilingüe en Telemundo Miami; la investigadora de políticas de salud y medicina Mayra Díaz; y Jacqueline García, reportera de CALÓ News y conferencista en la Universidad Estatal de California en Long Beach.

Valles compartió con la audiencia su experiencia como reportera mientras cubría la destrucción causada por los recientes incendios forestales en el condado de Los Ángeles, durante los cuales se perdieron miles de hogares y se cobraron al menos 30 vidas. Valles describió su experiencia presenciando cómo la gente lo perdía todo y explicó de qué manera afectó su propia salud mental la carga emocional de aquellos momentos.

“El 7 de enero de 2025 nos golpearon dos grandes incendios: el histórico Palisades, y al día siguiente el incendio de Altadena Eaton”, dijo. “Cuando llegué a mi asignación era la una de la madrugada y ni siquiera había oído hablar del incendio”.

Ni bien supieron la ubicación de los incendios, el equipo periodístico acudió munido de su equipo contra incendios. Pero si bien estaban físicamente preparados y equipados con la protección adecuada, dijo Valles, los periodistas carecen de la preparación emocional o mental necesaria para procesar el trauma que presencian al cubrir desastres naturales.

“Cuando llegamos vimos como varias casas se consumían en llamas. Antes de ponernos en marcha, oramos. Sabíamos que iba a ser una tarea muy difícil, pero para eso nos habíamos entrenado”, explicó Valles.

La periodista compartió con el público cuáles son algunos de los mecanismos que le han ayudado a continuar su trabajo por tantos años. Por ejemplo, al despertarse, Valles evita usar su teléfono. “La mayoría de la gente lo primero que quiere hacer al despertarse es mirar su teléfono, y eso está muy bien. Pero yo me levanto más temprano solo para meditar, rezar, y pedir lo que necesito”, agregó.

Luego vienen los ejercicios de estiramiento y entre 15 y 20 suplementos vitamínicos para cuidar su salud. "Lo primero que hago es cuidarme a mí misma. Bebo mi agua con limón. Me preparo; me cuido de verdad, para mostrar mi mejor versión", compartió. Fueron estas estrategias las que le posibilitaron gestionar la carga emocional propia de su tipo de trabajo.

Según estudios del Centro Dart para el Periodismo y el Trauma, un proyecto de la Escuela de Periodismo de Columbia que investiga el impacto psicológico que sufren los periodistas al informar sobre eventos traumáticos, entre el 4% y el 59% de ellos presenta síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), dependiendo de las circunstancias específicas. 

También Jacqueline García, la reportera de CALÓ News que moderó el evento, narró su experiencia de cubrir los incendios forestales en Altadena y Pasadena. “Mi asignación era  cubrir a los jornaleros en su centro laboral,  a unos tres kilómetros del epicentro del fuego en Altadena. Estaban allí porque se habían ofrecido como voluntarios para ayudar a recoger escombros y limpiar el terreno. 

Uno de ellos, César, quería ir a ver la zona de los fuegos. Cuando llegaron a Altadena vieron que gran parte de la ciudad había quedado reducida a cenizas. No lo podían creer. César, quien llevaba 25 años viviendo en la ciudad, reconoció estar "conmocionado al ver las consecuencias del incendio".

García agregó que después de entrevistar a aquellas víctimas del incendio que lo habían perdido todo, se sentaba en su coche a llorar, abrumada por el peso emocional de lo que le contaban. Para lidiar con estas emociones y mantener su salud mental, comentó la reportera, se unió a grupos de corredores creados por organizaciones o clubes de su ciudad.

Entre los problemas que afectan la salud mental de los periodistas están la exposición a traumas y entornos de alta presión, ser blanco del escrutinio público y de acoso, vivir la falta de apoyo en las redacciones y sufrir de agotamiento emocional.

Cuando el trauma no se aborda a tiempo, explicó Díaz, puede estar vinculado a enfermedades crónicas como asma, cáncer, diabetes y llevar al consumo de sustancias. "Es muy importante que confrontemos estos problemas", afirmó.

El 6 de mayo y para apoyar el bienestar de los reporteros, NAHJ lanzó "NAHJ Cares", una iniciativa de salud y bienestar especialmente diseñada para periodistas latinos, en el que ofrecen  recursos, eventos y herramientas necesarias para abordar áreas clave de la salud y el bienestar de los periodistas.

Recibe historias como estas directamente en tu bandeja de entrada. Suscríbete al boletín informativo de CALÓ. Para apoyar el periodismo local, dona en calonews.com/donate.

(0) comments

Welcome to the discussion.

Keep it Clean. Please avoid obscene, vulgar, lewd, racist or sexually-oriented language.
PLEASE TURN OFF YOUR CAPS LOCK.
Don't Threaten. Threats of harming another person will not be tolerated.
Be Truthful. Don't knowingly lie about anyone or anything.
Be Nice. No racism, sexism or any sort of -ism that is degrading to another person.
Be Proactive. Use the 'Report' link on each comment to let us know of abusive posts.
Share with Us. We'd love to hear eyewitness accounts, the history behind an article.