Salvador Reza, longtime immigrant rights activist and author, speaks to day laborers outside of a Home Depot in Phoenix, Arizona. (César Barrón/CALÓ News)
Una mañana soleada en Phoenix, Arizona, en el estacionamiento de un Home Depot sobre la 36 Calle y Thomas Road, hay decenas de hombres esperando que alguien llegue a contratarlos para hacer trabajos. A ellos se acerca Salvador Reza. Lo miran y le empiezan a hacer preguntas sobre el tema migratorio.
Es el rostro visible de jornaleros que viven con miedo.
Reza, un activista promigrante, líder comunitario y autor bastante reconocido en Arizona, es un hombre que transformó una herida de infancia en insistencia colectiva por la dignidad y que hoy, a sus 73 años, se dedica a informar a jornaleros sobre sus derechos y a luchar por un cese al frente migratorio que lleva a cabo el presidente Donald Trump en contra de la comunidad migrante y latina.
Cuando recién había llegado a Texas desde su México natal, sufrió golpes por parte del director de su escuela por hablar español. El episodio le dejó huella y se convirtió en el motor de su activismo, platicó a CALÓ News.
Pero ese trabajo no comenzó este año —ni siquiera este siglo. Durante décadas, Reza ha caminado de la mano de activistas y líderes de Arizona en busca de un trato digno para migrantes y trabajadores.
La semana pasada, presentó su libro titulado “Jornaleros Macehualli: Raíces espirituales de nuestra lucha contra el sheriff Arpaio”, en el que resume décadas de ese activismo y memoria de lucha. Como agradecimiento, Reza menciona a los miles de niños, mujeres y hombres que desafiaron el miedo, así como a personas, muchas de ellas mujeres, y organizaciones que han estado en la lucha.
Macehaulli proviene del náhuatl y significa “merecedores de honor por su trabajo”, indica Reza en el primer capítulo. El Macehualli se guiaba en el contexto de una cultura social colectiva que honraba al trabajador como el eslabón más importante de la sociedad, como la columna vertebral de la economía, describe el autor.
Salvador Reza, longtime immigrant rights activist and author, poses with two copies of his recently published book, "Macehualli Day Laborers: Spiritual Roots of Our Fight Against Sheriff Arpaio," outside of a Home Depot in Phoenix, Arizona. (César Barrón/CALÓ News)
En el estacionamiento de la sucursal de Home Depot, Reza repartió el periódico La Talacha, de la Red Nacional de Jornaleros, entre jornaleros que llegan a ese lugar en espera de que les ofrezcan trabajo.
Uno de ellos de inmediato identificó a Reza y le preguntó dónde había andado y si tenía actualizaciones para ellos sobre la situación de los trabajadores migrantes.
En la comunidad de Phoenix lo identifican como uno de los principales opositores a la Ley SB 1070 de Arizona, y por apoyar a trabajadores del campo y a vendedores ambulantes.
‘No te puedes retirar cuando hay injusticias’
Reza nació en el estado de Chihuahua, México, y de pequeño, a los nueve años, llegó con su familia a Ysleta, Texas. En los años 80 estudió en la Universidad Estatal de San Diego (SDSU, por sus siglas en inglés), en California, y desde 1993 ha residido en Arizona.
Al preguntarle desde hace cuándo se ha dedicado a esta lucha, respondió que considera que desde ese episodio de violencia en la escuela de pequeño. “En lugar de destruirme, me hicieron enojar”, compartió el activista.
Pero sus primeros pasos tangibles hacia el activismo, dijo, fueron cuando entró al periódico Voz Fronteriza, una publicación estudiantil de SDSU, y lo repartían en los barrios y restaurantes cercanos a la universidad.
Así empezó su camino, de la experiencia personal de la exclusión a la acción colectiva de inclusión.
A screengrab of a section of an older edition of the student newspaper Voz Fronteriza from San Diego State University. (JSTOR)
Desde la lucha contra la SB 1070 —conocida como la ley “muéstrame tus papeles” que permitía que cualquier persona que aparentaba ser indocumentada fuera detenida por policías locales- y los días del exalguail Joe Arpaio del Condado Maricopa, Pablo Alvarado de la Red Nacional de Jornaleros le decía a Reza que escribiera un libro que relatara su experiencia.
Al responderle que necesitaba fondos, Alvarado decidió apoyar a Reza y así empezó a escribir. Le tomó poco más de dos años terminarlo, dijo.
Explicó que en el libro se relata cómo la comunidad de Phoenix le hizo frente a Arpario y a la SB 1070, pero desde la perspectiva de los jornaleros.
La Ley SB 1070 en Arizona incluía disposiciones que requerían que la policía verificara el estatus migratorio de personas sospechosas de estar de manera no autorizada en el país, criminalizaban a los migrantes por no portar documentos de identificación y prohibían la contratación de migrantes no autorizados. En 2012, a dos años de entrar en vigor, la Corte Suprema de Estados Unidos invalidó partes clave de la ley.
Recuerda que los agentes del entonces sheriff Arpaio a diario arrestaban a seis o siete jornaleros en el Home Depot, trasladándolos a lo que ahora se conoce como “Tent City”, un área de detención al aire libre, cubierta por carpas, que en los años 90 funcionaba en su mayoría como centro de detención migratorio durante el mandato de Arpaio.
Ahí fue donde comenzó la lucha, dijo, y no piensa parar.
“Hasta que el cuerpo aguante, porque ya estoy viejo. No te puedes retirar cuando hay injusticias; tienes que luchar hasta el último suspiro si es necesario”, dijo de forma contundente.




(0) comments
Welcome to the discussion.
Log In
Keep it Clean. Please avoid obscene, vulgar, lewd, racist or sexually-oriented language.
PLEASE TURN OFF YOUR CAPS LOCK.
Don't Threaten. Threats of harming another person will not be tolerated.
Be Truthful. Don't knowingly lie about anyone or anything.
Be Nice. No racism, sexism or any sort of -ism that is degrading to another person.
Be Proactive. Use the 'Report' link on each comment to let us know of abusive posts.
Share with Us. We'd love to hear eyewitness accounts, the history behind an article.