English version

El espíritu de libertad y unidad palpitaba en el corazón de docenas de personas que se reunieron el lunes por la noche en el Capitolio de Arizona para conmemorar el 215 aniversario del Grito de la Independencia de México. Esta celebración, llevada a cabo cada 15 de septiembre, es una de las más queridas por los mexicanos. 

Por cuarto año consecutivo, el Capitolio se iluminó de verde, blanco y rojo —los icónicos colores de la bandera mexicana- para hospedar la celebración de “El Grito” organizada por el Consulado General de México en Phoenix, Arizona. 

También conocido como el “Grito de Dolores”, el Grito es un evento histórico que desencadenó la Guerra de independencia en México. La madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla tocó la campana de su parroquia ubicada en Dolores, Guanajuato, y llamó al pueblo mexicano a levantarse en armas contra el virreinato español. Este grito a la independencia dio fin a tres siglos de opresión y colonización del pueblo mexicano. 

 

En México se hizo historia, ya que por primera vez una mujer encabezó la celebración.

Ante millones de mexicanos y mexicanas, la primera presidenta de la República Mexicana, Claudia Sheinbaum, hizo sonar la campanas del Palacio Nacional ubicado en el Zócalo de la Ciudad de México.

El 15 de septiembre también dio inicio al Mes de la Herencia Hispana –una celebración de treinta días que honra las historias, culturas y contribuciones de las comunidades latinas y de origen hispano en Estados Unidos. 

Una cultura que va más allá de fronteras y generaciones

La conmemoración de la independencia mexicana es una celebración cultural significativa para los mexicanos, incluso para aquellos que viven en el exterior. Para ellos, su cultura no conoce fronteras y se mantiene viva a través de generaciones.

Así lo es para Miriam Coronel, bailarina del grupo Danza Alma de México y originaria de Sinaloa, quien formó parte del repertorio de presentaciones tradicionales llevadas a cabo en el Capitolio.

“Estoy feliz también por poderles dejar un legado a mis nietos”, dijo Coronel. “Y que crezcan llevando la tradición mexicana. Así como su abuela”.

Encabezados por artistas de ambos lados de la frontera, los números musicales de danza folklórica y de música regional mexicana demostraron mantener viva la esencia de México, incluso en el exterior.

Entre estos destacó Alan Ponce, conocido por su nombre artístico “El Joven Charro de México” y originario de Phoenix, conmovió a la audiencia con sus interpretaciones de canciones “México en la piel” y “El Mexicano”.

Coronel compartió el escenario con su compañera de baile Alma Vazquez, quien expresó estar orgullosa de formar parte de esta celebración durante tiempos difíciles para la comunidad hispana.

“Dejamos el miedo y la incertidumbre de lado y estamos aquí celebrando nuestra independencia mexicana”, dijo Vazquez. “Como dice el dicho: ‘Mexicanos unidos jamás serán vencidos’”. 

phoenix mexican independence day

Consul General of Mexico in Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, waves the Mexican flag during the Mexican Independence Day celebration in front of the Arizona State Capitol on Sept. 15, 2025. (Nicole Macias Garibay / CALÓ News)

Sanación a través de la celebración

Aunque se encuentran fuera de su patria, Coronel, Vazquez y otros mexicanos en el exterior han gozado de la oportunidad de celebrar este día con sus respectivos consulados en sus países de residencia. Pero para los más de 12 millones de mexicanos que residen en Estados Unidos, eso cambió este año. 

Celebraciones que anualmente se han dado con orgullo y pasión para la comunidad hispana fueron suspendidas o trasladadas a espacios privados por el temor a operativos migratorios como las redadas de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en español). 

Tal fue el caso del festival de “El Grito” en Chicago, Illinois, que fue pospuesto. 

Pero eso no detuvo a la gente de Chicago de celebrar el Día de la Independencia de México ya que se reunieron en el vecindario histórico de Pilsen —conocido como el hogar de la comunidad mexicana y latina- para continuar las fiestas. 

En medio de tiempos de temor e incertidumbre debido a la situación migratoria actual, la celebración de “El Grito” en el Capitolio ofreció un espacio para que sus asistentes pudieran compartir su amor por México y su gente. 

“Para los inmigrantes mexicanos, es muy empoderante ver un pedacito de su hogar en otro lugar al que ahora llaman hogar, ¿verdad?”, dijo Ivette Sosa, enlace de familia y comunidad en Aliento, de Mesa. “Estar involucrado con tu cultura y estar cerca de ella, imagino que es muy sanador”. 

Representantes de Aliento, una organización sin fines de lucro, se encontraba en el evento ofreciendo servicios. Se especializan en dar recursos a estudiantes indocumentados y sus familias. 

Durante la ceremonia, los asistentes pudieron escuchar de figuras políticas como las representantes estatal Mariana Sandoval del Distrito 13 y Lorena Austin del Distrito 9, y Karina Ruiz, la primera migrante en convertirse en senadora mexicana en representación de paisanos en Estados Unidos.

Sandoval tomó unos momentos para rendir homenaje a grandes figuras políticas de la comunidad latina que fallecieron este año —el congresista Raul Grijalva y el activista Alfredo Gutierrez

“Su legado de valentía y servicio nos recuerda que la esperanza es más fuerte que el miedo y que la fuerza de nuestra comunidad se basa en la solidaridad, la perseverancia y la resiliencia”, dijo.

Ruiz por su parte dedicó sus palabras a los mexicanos en Estados Unidos que impulsan la economía de ambas naciones. 

“Llevó la representación de todas y todos ustedes con mucha dignidad en el Senado de la República para que se legisle con la visión de mis mexicanas y mexicanos en el exterior”, dijo Ruiz, quien también fue estudiante Dreamer en Arizona. “Ya no vamos a ser ignorados. Ya no vamos a ser olvidados. No están solas. No están solos”.

De acuerdo a un reporte de la compañía de servicios financieros BBVA, México recibió 62.5 mil millones de dólares por remesas en 2024 desde Estados Unidos, lo que representa un 96.6% del total. 

Después de estas palabras, se dio inicio a la ceremonia donde el cónsul general de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, ondeó la bandera mexicana y exclamó ante los asistentes. “¡Viva la comunidad migrante! ¡Viva Arizona! ¡Viva México!” 

Tags

(0) comments

Welcome to the discussion.

Keep it Clean. Please avoid obscene, vulgar, lewd, racist or sexually-oriented language.
PLEASE TURN OFF YOUR CAPS LOCK.
Don't Threaten. Threats of harming another person will not be tolerated.
Be Truthful. Don't knowingly lie about anyone or anything.
Be Nice. No racism, sexism or any sort of -ism that is degrading to another person.
Be Proactive. Use the 'Report' link on each comment to let us know of abusive posts.
Share with Us. We'd love to hear eyewitness accounts, the history behind an article.