Learning using my tablet (Spanish)

Para Manuel Buenrostro, el autor del informe, fortalecer la cultura de un estudiante en su idioma original conduce a su mayor participación en la escuela. (FatCamera/Getty Images) 

Cuatro de cada diez alumnos que ingresan a la escuela en California llega hablando un idioma que no es el inglés. De ellos, el 82% de ellos habla español. Así dice un nuevo informe, “El estado de los estudiantes de inglés en las escuelas públicas de California”, por Manuel Buenrostro.

Se trata de alrededor de 1,1 millones de estudiantes de inglés en los grados TK-12 matriculados en escuelas públicas de California, en el año escolar 2022-2023.

Los estudiantes de inglés (EL) son aquellos que requieren ayuda en el aprendizaje del idioma inglés. Por medio de estos estudios complementarios por los que adquieren el dominio de un segundo idioma las escuelas pueden satisfacer sus necesidades multilingües, opinan los expertos.

Cuando llegan a la escuela intermedia y secundaria, los alumnos que participaron en programas bilingües o programas para estudiantes de inglés logran mejores calificaciones -  tanto en la materia de inglés como en otras - que quienes no participaron en estos programas, muestran los estudios.

"Simultáneamente estos estudiantes pueden conservar su idioma materno", dice el autor del informe, Manuel Buenrostro. "Al momento de graduarse de la escuela secundaria son bilingües, y eso los beneficiará en su carrera, cuando viajen y cuando tomen relación con otras culturas del mundo".

Los estudiantes de inglés representan el 19% de todos los estudiantes de escuelas públicas de California. Los estudios que identifican a estos estudiantes pueden establecer cuáles son sus fortalezas y sus dificultades y de la misma manera mostrar el alcance de su progreso en términos de su rendimiento académico. También pueden mostrar si las escuelas satisfacen o no sus necesidades mentales y básicas, así como sus necesidades de dominio multilingüe y el acceso a los cursos escolares más rigurosos. Ni bien se difunde y publica esta información, los líderes estatales y locales pueden identificar los recursos necesarios para los estudiantes de inglés, según Buenrostro.

El informe fue publicado en junio por la coalición Californians Together, que une grupos de educación, derechos civiles, padres/tutores y organizaciones comunitarias que trabajan para asegurar el éxito de los estudiantes de inglés en California.

La importancia de las lenguas maternas

Aunque según el informe durante el año escolar 2022-2023, los estudiantes de inglés hablaban en sus casas más de 100 idiomas, el 82% de ellos habla español. Sin embargo, en varios distritos de California otros idiomas son más prominentes. Al menos 2,000 estudiantes de inglés hablan en 21 idiomas. El 76% del total provienen de un hogar donde se habla un idioma que no es el inglés.

Los 10 idiomas principales después del español son vietnamita, mandarín, árabe, cantonés, ruso, farsi, filipino, punjabi y coreano.

"Sí, el español es predominante entre los estudiantes de inglés, pero ya sabemos que en algunas comunidades se hablan otros idiomas que son muy fuertes; queremos apoyarlos de igual manera", dijo Buenrostro.

El investigador enfatizó la importancia de no perder el idioma materno, ya que cuando esto sucede, afecta significativamente las vidas de los alumnos. Esto los puede llevar a perder su identidad y a desconectarse de sus familias, comunidades y escuelas.

"La pérdida de la lengua materna causa un trauma y constituye una crisis en la vida del estudiante", dijo Buenrostro. "Por otro lado, cuando se apoya la cultura original del estudiante en su idioma mejora su participación en la escuela".

Los estudiantes multilingües tienen más éxito

California fue el primer estado en aprobar una ley que instituye un Sello Estatal de Alfabetización Bilingüe, haciéndolo en 2011. Los estudiantes que reciben este sello al graduarse de la escuela secundaria muestran con ello su dominio excepcional de uno o más idiomas además del inglés. A partir de ese momento, todos los 50 estados del país, así como el Distrito de Columbia aprobaron leyes similares.

California podría triplicar la cantidad de estudiantes que reciben el Sello Estatal de Alfabetización Bilingüe para 2030, pasando de 55,175 que lo recibieron en el año escolar 2017-2018 a más de 165,000 en 2029-2030. Lograría esto a través de programas de doble inversión. 

Buenrostro trajo como ejemplo del éxito en impartir programas de inmersión en dos idiomas al Distrito Escolar Unificado de Glendale. El distrito escolar tiene programas en siete idiomas: francés, alemán, italiano, armenio, japonés, español y coreano.

“Cuando pensamos en el futuro de California queremos tener mejores datos sobre los resultados que los estudiantes obtienen cuando cursan programas de inmersión bilingüe en comparación con los estudiantes que no lo hacen”, dijo Buenrostro.

Según los estudios, la mayoría de los estudiantes de inglés pueden dominar el inglés en cuatro a siete años con suficiente apoyo. Aquellos que no lograron aprenderlo en ese lapso demuestran que el sistema educativo que están cursando no brinda el acceso adecuado a la educación para aprender inglés y debe mejorar.

Recomendaciones para seguir mejorando

El informe proporciona varias recomendaciones para mejorar la educación de los estudiantes de inglés a largo plazo. A nivel estatal, es necesario que los objetivos estatales para los resultados de los estudiantes de inglés y el seguimiento del progreso sean más claros. También implica mejorar los datos reportados públicamente, invertir en la expansión de cursos bilingües, así como en programas que ya demostraron su eficiencia, como las Residencias de Maestros Bilingües y el Programa de Desarrollo Profesional de Maestros Bilingües (BTPDP). Finalmente, destaca la necesidad de eliminar las barreras a la autorización de la educación bilingüe.

A nivel local, recomienda participar en los Premios de Reconocimiento de la Vía de Alfabetización Bilingüe, ampliar los programas bilingües, aumentar el acceso a cursos de alta calidad y crear modelos de cooperación capaces de abordar el problema del éxodo de docentes bilingües.

Organizaciones que trabajan juntas

Californians Together es copresidente del Consorcio para el Éxito del Estudiante Multilingüe, un organismo compuesto por casi 100 organizaciones de derechos civiles, políticas, de investigación, filantrópicas, educativas y comunitarias que abogan por un sistema educativo tal que respalde las necesidades de los estudiantes en California y aproveche los beneficios de la educación multilingüe. 

El consorcio, dijo Jennifer Cano, copresidenta del mismo y directora de políticas y activismo en la educación de Alliance for Better Community (ABC), ayuda a garantizar que la política estatal, que constituye actualmente la hoja de ruta para estudiantes de inglés de California, se implemente en su totalidad, 

Agregó Cano que las organizaciones involucradas han podido crear resultados significativos gracias a que entidades como Californians Together, encuentran y elaboran datos relevantes, mientras que otras, incluida ABC, se encargan están involucradas en el activismo de base cuyo propósito es hacer que la información así suministrada sea comprensible para los padres para que así participen en el proceso.

"Es simplemente maravilloso que Californians Together nos ayude dentro del consorcio a comprender qué podemos hacer legislativamente para mejorar las cosas, y luego trabajemos juntos", dijo Cano.

Para leer el informe completo, visite: californianstogether.org/resource/the-state-of-english-learners/

(0) comments

Welcome to the discussion.

Keep it Clean. Please avoid obscene, vulgar, lewd, racist or sexually-oriented language.
PLEASE TURN OFF YOUR CAPS LOCK.
Don't Threaten. Threats of harming another person will not be tolerated.
Be Truthful. Don't knowingly lie about anyone or anything.
Be Nice. No racism, sexism or any sort of -ism that is degrading to another person.
Be Proactive. Use the 'Report' link on each comment to let us know of abusive posts.
Share with Us. We'd love to hear eyewitness accounts, the history behind an article.