
Diego León, 61, shares about his journey from Ecuador to Mexico and his time spent at the Kino Border Initiative shelter in Nogales, Sonora. (César Barrón / CALÓ News)
Nogales, Sonora – Desde hace nueve años no ve a su hijo. Diego León, originario de Quito, Ecuador, llegó a Nogales, Sonora el 18 de enero del 2025 con la esperanza de pedir asilo en Estados Unidos. Lo que refugiados y migrantes como él no esperaban era que el presidente Donald Trump esfumara esa posibilidad tan solo dos días después, el 20 de enero cuando inició su mandato.
Hoy vive en el limbo migratorio, sostenido por la fe, la ayuda de la organización Iniciativa Kino para la Frontera y el anhelo de reencontrarse con su hijo adolescente que reside en Kentucky.
Su intención era llegar con su hermana que vive en Oracle, Arizona — un pueblo a casi 50 millas (75 kilómetros) al noreste de Tucson — trabajar y luego cumplir su propósito fundamental: reunirse con su hijo de 16 años.
“La última vez que lo ví fue en Cuba en el 2016”, dijo León.
A su regreso a la Casa Blanca, Trump suspendió el proceso de asilo a través de la aplicación CBP One, con la cual se permitía el ingreso autorizado de refugiados y migrantes en ocho puertos de entrada de la frontera sur con México.
La situación de León no es única. La suspensión del servicio de la CBP One se convirtió en algo permanente en cuestión de meses cuando el gobierno modificó su función para usarse como método de “autodeportación”. En agosto, se presentó una demanda en contra del gobierno de EEUU por eliminar el servicio y notificar a migrantes y refugiados ya en el país que sus estatus migratorio había cambiado y que debían abandonar el país lo antes posible. Esta acción impactó los casos migratorios de un sinnúmero de personas.
En preparación para el regreso de Trump y en los meses que le han seguido, varias organizaciones han aumentado sus operaciones en ambos lados de la frontera para apoyar a quienes buscan asilo y a quienes su estadía en EEUU ha sido interrumpida por las recientes acciones.
Entre ellas está, Iniciativa Kino para la Frontera, una organización binacional con un perfil católico y con una misión muy específica de poder promover la movilidad de humanos de una manera digna y respetuosa.
Abogando por 'movilidad con dignidad' desde 2008
A decir de Yohana Oviedo, coordinadora de medios y narrativa, su misión de promover la dignidad en todo aspecto migratorio los guía como faro.
La organización sin fines de lucro opera desde 2008 en el corredor migratorio de Nogales, Arizona y Nogales, Sonora, México, una ciudad a donde una gran cantidad de deportados suelen llegar — ya sea porque el gobierno de EEUU los suelta en esta zona o porque llegan en busca de servicios de como los que ofrece Kino. La organización se mantiene de donaciones y bienhechores.
Kino tiene su albergue y comedor para migrantes en Nogales, Sonora, en el bulevar Luis Donaldo Colosio #384, a pocos metros de la garita Mariposa. Atienden a personas deportadas y también a personas que recién llegan a la frontera.

Yohana Oviedo, media and narrative coordinator at Kino Border Initiative, speaks about the organization's programs in support of migrants in Nogales, Sonora. (César Barrón / CALÓ News)
La organización ofrece diferentes servicios de manera gratuita:
Apoyo legal en México y en EEUU por medio de Proyecto Florence.
Doctora de tiempo completo, area de acompañamiento psicosocial y área de psicología,
Servicio de comida y albergue con una capacidad de entre 100 y 120 personas.
Diariamente sirven comida a migrantes, un promedio de 80 comidas diarias, lo que es aproximadamente una tercera parte de la cantidad que servían al día el año pasado.
Ese número ha bajado debido a que el Gobierno mexicano ha cambiado mucho las estrategias de deportación y muchas de las personas que atienden en el albergue temporal del gobierno ya no llega. Según Oviedo, ahora México ofrece a migrantes una tarjeta con apoyo económico de dos mil pesos, les compran el boleto del autobús y los envían a su lugar de origen.
La situación migratoria actual que se vive en Estados Unidos también ha requerido la recopilación de nuevos datos. Por ejemplo, a principios de este mes, Kino publicó una encuesta de identificación de patrones que realizó la organización a 278 personas deportadas entre mayo y julio de 2025 —84% de ellos hombres, que se encontraban en las instalaciones de un albergue instalado por el gobierno federal de México en Nogales, Sonora.
Mediante esa encuesta recopilaron información de quienes están siendo deportados y qué experimentan sobre el proceso. Lo principal que se quería lograr con esa encuesta era la de saber realmente qué estaba pasando, explicó Oviedo.
Lo que encontraron con la encuesta es que 44% de las personas deportadas llevaban más de 10 años viviendo en Estados Unidos, tenían un arraigo fuerte, impactando no solo a la persona, sino también a su familia, detalló.
Otro aspecto de la encuesta fue el de las condiciones de detención. Los encuestados expresaron que había negligencias, hacinamiento. “En las encuestas nos decían que los tenían en celdas chiquitas, pero una enorme cantidad de personas”, platicó.
“Una de las cosas más importante que tiene Kino es ser ese refugio y ese espacio donde las personas llegan cansadas y agotadas, con incertidumbre, con desconocimiento, muchas veces con miedo porque es una ciudad que no conocen", dijo Oviedo.
Se mantiene la esperanza
En conversación con CALÓ News, León contó que estuvo un mes en el estado de Hidalgo, México y desde ese punto intentaba agendar una cita a través de la aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés). Pero al no conseguirla, se trasladó a Nogales, Sonora. Desde principios del año, sigue con la esperanza de que la situación cambie para poder pedir asilo.
“Mi intención siempre ha sido cruzar a los Estados Unidos, pero legalmente, sino ya estuviera allá", manifestó.
Hoy, León, de 61 años, permanece en Nogales, Sonora, donde recibe alimentos y acompañamiento por medio de Kino. Pero no puede pasar a Estados Unidos y tampoco puede regresar a su país por la inseguridad. Lo que ha decidido hacer es buscar quedarse en México y pedir asilo. Por ello, en Febrero empezó el trámite legal ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) con el apoyo de Kino.
La COMAR es una institución del gobierno mexicano que se encarga de recibir, analizar y resolver las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado en México.
Mientras está el proceso legal él debe acudir cada 10 días a las oficinas de migración para firmar, por lo que no debe irse de Nogales para no perder el trámite. Actualmente sigue a la espera de que se resuelva su caso.
(0) comments
Welcome to the discussion.
Log In
Keep it Clean. Please avoid obscene, vulgar, lewd, racist or sexually-oriented language.
PLEASE TURN OFF YOUR CAPS LOCK.
Don't Threaten. Threats of harming another person will not be tolerated.
Be Truthful. Don't knowingly lie about anyone or anything.
Be Nice. No racism, sexism or any sort of -ism that is degrading to another person.
Be Proactive. Use the 'Report' link on each comment to let us know of abusive posts.
Share with Us. We'd love to hear eyewitness accounts, the history behind an article.