photo1

DACA, which was initially introduced by former President Barack Obama in 2012, aimed to protect Dreamers by allowing them to live and work in the U.S. Photo by Nitish Meena 

English version

Por primera vez en cuatro años, existe la posibilidad de que jóvenes indocumentados puedan solicitar próximamente las protecciones que brinda la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia. Mejor conocida como DACA, esta ofrece protección temporal contra la deportación y un permiso de trabajo renovable por dos años.

El 29 de septiembre, todas las agencias e instituciones involucradas en el caso de DACA, incluido el Departamento de Justicia de EEUU (DOJ por sus siglas en inglés), presentaron escritos ante el tribunal federal con sugerencias sobre cómo proceder para implementar el fallo de enero de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de los Estados Unidos. El DOJ explicó cómo el gobierno federal comenzaría a aceptar nuevas solicitudes si el juez aprobaba los planes.

El presidente y asesor general del Fondo Mexicano-Americano de Defensa Legal y Educación (MALDEF por sus siglas en inglés), Thomas A. Saenz, explicó que los escritos respondían a la orden del juez Andrew Hanen de julio, que contenía las propuestas y sugerencias para la resolución del caso.

“En última instancia, el tribunal determinará y ordenará los planes de implementación”, declaró Saenz en un comunicado de prensa. “Por lo tanto, nadie debe interpretar estos escritos como una indicación definitiva de cómo se implementará realmente la decisión del Quinto Circuito”.

La organización indicó preocupación ya que las propuestas federales no consideran adecuadamente a los beneficiarios actuales de DACA que residen en Texas con respecto a la autorización de trabajo.

Se esperan dos escritos más para el 20 y el 27 de octubre.

La opinión de un beneficiario de DACA

En 2021, un juez declaró ilegal el programa y emitió una orden judicial para las nuevas solicitudes. Solo se ha permitido la renovación a los solicitantes actuales de DACA. Actualmente, hay alrededor de medio millón de personas con DACA en todo el país.

Brian de los Santos

Brian De Los Santos, DACA recipient since 2012. (Courtesy of Beatport Connect)

Uno de ellos es Brian De Los Santos, periodista residente en Los Ángeles, quien ha renovado diligentemente su DACA cada dos años desde su inicio en 2012. De Los Santos llegó a Estados Unidos en 1992 a los dos años y ha trabajado como periodista durante los últimos 13 años.

La noticia sobre la posibilidad de reabrir DACA para quienes la solicitan por primera vez es agridulce para él.

“Me encantaría que más personas tuvieran la oportunidad de trabajar como yo, pero al mismo tiempo, dudo mucho en confiar en una administración que solo perjudica a las comunidades en las que vivo”, dijo.

Para él, la administración Trump no ha sido clara con las comunidades inmigrantes y se pregunta si esta es la acción correcta o una nueva posibilidad para recopilar información.

Mientras tanto, continúan las incesantes redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) en todo el país, la discriminación racial y las deportaciones sin el debido proceso.

Si bien DACA es el camino hacia la seguridad temporal, muchos han abogado durante años por crear una vía hacia la ciudadanía para este grupo de inmigrantes, que en muchos casos son profesionales con educación superior.

De Los Santos dijo que DACA se suponía que sería una "curita" con la promesa de que el Congreso de Estados Unidos crearía algo más permanente, pero aún no ha sucedido. No obstante, ha fungido como salvavidas para muchos.

"Si no hubiera tenido DACA, no habría podido hacer tantas cosas", dijo De Los Santos.

Como beneficiario de DACA, De Los Santos no solo ha podido trabajar en una profesión que ama, sino que también ha podido viajar fuera del país y entrar legalmente a través del programa de Permiso de Libertad Condicional Anticipado. Y aunque ha gastado miles de dólares renovando su DACA cada dos años desde 2012, dice que vale la pena. Lo confirmó recientemente en una publicación en redes sociales donde compartió su frustración y ansiedad. Por primera vez este año, solicitó un poco más tarde de lo habitual. Su DACA venció en julio, y durante unas seis semanas vivió en un limbo sin DACA hasta que recibió su renovación a principios de septiembre.

"Sentí que mi mundo se derrumbaba, que todo lo que conocía, todo a lo que estaba acostumbrado... tendría que empezar de cero otra vez", dijo.

Ver las noticias y escuchar a otros hablar sobre las deportaciones masivas de la administración Trump o cómo convencer a la gente de autodeportarse sin el debido proceso solo aumentaba su ansiedad.

“Me daba miedo ver todo eso, además de no tener permiso de trabajo”, dijo.

De Los Santos dijo que lo que lo ayudó a superar esta espera fue el apoyo de su comunidad, desde familiares hasta amigos e incluso sus vecinos, quienes siempre han estado ahí para él.

Comentó que con esta experiencia aprendió dos cosas: “No puedo esperar a que mi renovación de DACA llegue tarde”, dijo. “Y siempre hay que buscarse a uno mismo primero antes de ayudar a los demás”.

Get stories like these delivered straight to your inbox. Sign up for the CALÓ Newsletter.

To support more local journalism like this, donate at calonews.com/donate.

Tags

(0) comments

Welcome to the discussion.

Keep it Clean. Please avoid obscene, vulgar, lewd, racist or sexually-oriented language.
PLEASE TURN OFF YOUR CAPS LOCK.
Don't Threaten. Threats of harming another person will not be tolerated.
Be Truthful. Don't knowingly lie about anyone or anything.
Be Nice. No racism, sexism or any sort of -ism that is degrading to another person.
Be Proactive. Use the 'Report' link on each comment to let us know of abusive posts.
Share with Us. We'd love to hear eyewitness accounts, the history behind an article.